Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de diciembre de 2020

“ESTA NAVIDAD ES ESPECIALMENTE NECESARIO HACER EL CONCIERTO A FAVOR DE UNICEF”

Francisco Lara, Director de la JOUVa, nos habla de los próximos 3 conciertos de Navidad de este curso tan especial . El 4 de diciembre se ponen a la venta las entradas para los tres conciertos que tendrán lugar en Valladolid el día 13, en Palencia el día 19 y en Segovia el día 20.


Roberto Terne 

Como cada Navidad, la Joven Orquesta de la Universidad de Valladolid acepta el reto de recaudar fondos para UNICEF con varios conciertos solidarios. Son ya casi veinte las navidades que la JOUVa y UNICEF llevan trabajando juntas con el objetivo de incrementar recursos sanitarios a la población infantil del planeta. Y este año, a pesar de las restricciones y de la incertidumbre que el COVID-19 está extendiendo en el ámbito de la cultura, la Universidad de Valladolid, a través del Centro Buendía, ha querido hacer un esfuerzo especial para que la navidad universitaria siga siendo solidaria mediante la música de su Joven Orquesta.


Así que este año sí que habrá ‘Concierto de Navidad’ con la JOUVa. Será el 13 de diciembre en el Auditorio de la Feria de Valladolid, el día 19 en el Teatro Principal de Palencia y el día 20 en el Ágora del Campus María Zambrano de Segovia. Las entradas  estarán a la venta desde el día 4 de diciembre por un precio de 10 euros. Y por supuesto, habrá una fila 0 para los solidarios que quieran colaborar con los conciertos a través del siguiente número de cuenta del BBVA: ES62 0182 5579 81 0201503308.


El director de la JOUVa, Francisco Lara, muestra su satisfacción al haberse logrado organizar los 3 conciertos en un momento actual tan inestable para los espectáculos como está siendo este primer año del COVID-19. “Poder hacer un concierto hoy en día es ya todo un éxito” confiesa el director, quien a su vez lamenta que “no vamos a poder actuar toda la orquesta al completo por motivos de seguridad y de prevención sanitaria”. A su defecto, Lara explica que este año el formato de la JOUVa será más reducido: “Vamos a ser grupos de cámara, tríos y un cuarteto. Nos hemos visto obligados a ensayar muy separados unos de otros, pero las cosas han ido más rodadas de lo que se esperaba”. A pesar de la complejidad logística que impone el COVID-19 a las formaciones musicales, Francisco Lara insiste en que “realmente estoy muy satisfecho de cómo se han desarrollado los ensayos y de cómo se ha planteado el poder realizar los tres conciertos”


1 entrada: 6 vacunas


Según UNICEF-Castilla y León, con el precio de una entrada de estos tres conciertos navideños con la JOUVa, podrán ser vacunados 6 niños contra el sarampión, la polio y la tuberculosis. Los fondos serán destinados concretamente a la campaña ‘#PequeñasSoluciones’ consistente en la vacunación de niños y niñas en distintos lugares del planeta. “En 2019 cerca de 14 millones de niños no recibieron ninguna vacuna” dice el comunicado de UNICEF. “Mientras el mundo espera la solución a la pandemia de la COVID-19, no podemos olvidarnos de las enfermedades que sí pueden prevenirse y evitar miles de muertes infantiles cada año”.


Francisco Lara recuerda el largo recorrido que la JOUVa lleva caminando todas estas navidades al lado de UNICEF. Mientras que en Valladolid son ya 19 años de conciertos solidarios, en Palencia se cumplen 16 navidades y en Segovia 14. “Son muchos años haciendo este proyecto” rememora el Director de la Joven Orquesta de la UVa.  “Comenzamos primero en Valladolid, y después empezamos a actuar en más campus. Están siendo unos años fantásticos”. Lara subraya además que “los universitarios y la gente joven tienen esos valores y ese compromiso que se necesita para llevar a cabo estas y otras causas solidarias”. 


Precisamente ese valor solidario universitario hace que el tradicional ‘Concierto de Navidad’ de la UVa sea posible en este curso tan complejo. “Era especialmente importante mantener el Concierto de Navidad este año” comenta Francisco Lara. “Estamos en un año difícil para todos, por eso la solidaridad es muy importante también ahora. Aunque con la restricción de aforo sabemos que no va a poderse recaudar todo lo que quisiéramos, estamos seguros de que merecerá la pena”.


Un repertorio de variedades


Beethoven, M.Arnold, T.Giordani, I. Böck y Lutoslawski son los compositores elegidos para los próximos tres conciertos navideños de la JOUVa en Valladolid, Palencia y Segovia. Aunque no van a poder actuar todos los músicos de la orquesta por motivos de prevención sanitaria, se ha elegido un repertorio de variedades para que los músicos que sí van a actuar puedan tener su parte de protagonismo. Francisco Lara nos desgrana el contenido artístico que podrá disfrutarse en las tres jornadas navideñas de los días 13, 19 y 20 de diciembre: “Habrá un trío para dos oboes y un corno inglés de Beethoven, un trío de instrumentos de viento de Malcolm Arnold, un par de obras barrocas para viola, trompas, flauta y cello; y finalmente un cuarteto de canciones populares arregladas por Lutoslawski”


Tras la celebración de los tres conciertos, la Joven Orquesta de la Universidad de Valladolid afronta un 2021 con destinos musicales inciertos por el momento. Para Francisco Lara es pronto ahora para hablar de próximos eventos en 2021. “Estamos todos en situación de esperar qué ocurrirá en los próximos meses con la pandemia” sostiene el Director de la JOUVa. “Tenemos la esperanza de poder hacer el concierto del mes de marzo con menos restricciones pero aún es pronto para aventurarnos. Creo que en enero estaremos en mejor situación para tomar decisiones”.


Concierto de Navidad 2020

Universidad de Valladolid a favor de UNICEF



13 de diciembre de 2020: Valladolid. 18:30h. Auditorio Feria de Valladolid (Avda. Ramón Pradera s/n.)


19 de diciembre de 2020: Palencia 18:30h. Teatro Principal (C/ Burgos, 3)


20 de diciembre de 2020: Segovia 18:30h. Ágora del Campus María Zambrano (Plaza de la Universidad, 1)


Venta de entradas online desde el 4 de diciembre. Entrada: 10 euros 


Valladolid : Taquilla online de la Feria de Valladolid 


Palencia : Taquilla online del Teatro Principal 


Segovia : Eventbrite 


FILA 0: BBVA: ES62 0182 5579 81 0201503308 


Programa:


Trio en Do Mayor op. 87  L. van Beethoven 

Adriana Alonso y Luis Ruiz, oboes. Javier Rodríguez, corno Inglés 


Divertimento op. 37 M. Arnold 

Zoe León, flauta. Luis Ruiz, oboe. Alberto León, clarinete 


Trío no 3 en Re mayor T. Giordani 

Alejandra Silva, flauta. Mónica Escudero, viola. Sara Postigo, cello 


10 piezas op. 6 I. Böck 

Javier Fondón y Rubén Arévalo, trompas. Elisa Pintado, cello 


5 Melodías populares W. Lutoslawski 

Alberto León, clarinete. Carlos Cano, trompeta. Mónica Escudero, viola. Marta Bernardo, cello.

jueves, 8 de octubre de 2020

La exposición ‘Tesoros Musicales de la India’ exhibe instrumentos clásicos y centenarios de la India hasta el 18 de noviembre en Fundación Casa de la India de Valladolid

Fotos: Jesús Guerra Martínez


"Valladolid es afortunada en recibir esta exposición" afirma el Catedrático de la UVa, Profesor Dr. Enrique Cámara de Landa, antiguo director del Centro Buendía. La Universidad de Valladolid colabora en esta actividad.


Roberto Terne


Llega a Casa de la India la exposición ‘Tesoros musicales de la India’. Se trata de una muestra de instrumentos musicales que datan desde el siglo XVII hasta el siglo XX y que proceden de la colección del músico de sarod Radhika Mohan Maitra, artista coetáneo de Ravi Shankar fallecido en 1981. La exposición está prevista que dure hasta el día 18 de noviembre existiendo una oferta de diferentes modalidades de visitas cuya información está disponible en la web de Casa de la India. El jueves 8 de octubre tuvo lugar la inauguración de la exposición acogiendo en el salón de actos ‘Ravi Shankar’ un concierto didáctico a cargo de Somgit Dasgupta, artista que representa los estilos más tradicionales y centenarios de los instrumentos clásicos de la música india.


52 instrumentos forman parte de la exposición ‘Tesoros musicales de la India’. procedentes de la colección del prestigioso Radhika Mohan Maitra. Entre la colección destaca una Rudra Vina del siglo XVII que según Casa de la India es probablemente el instrumento más antiguo que se puede tocar en la india. Otros instrumentos proceden de los años 1860 o de principios del siglo XX. Según Guillermo Rodríguez (Director de Casa de la India) “la exposición es un hito histórico ya que es la primera vez que sale de la India una colección de 52 instrumentos de tanta antigüedad”.

Fotos: Jesús Guerra Martínez

El Catedrático de la Universidad de Valladolid, Profesor Dr. Enrique Cámara de Landa, Doctor en etnomusicología y antiguo director del Centro Buendía fue una de las primeras personas involucradas en la creación de Casa de la India. En esta exposición ha participado en la parte explicativa de cada uno de los 52 instrumentos musicales. “He creado unos textos muy concretos de introducción de elementos fundamentales de la música india como el ragga, la tabla, la escala india así como un pequeño cronograma de la historia de la música india” confiesa el Doctor Enrique Cámara mientras que reconoce que “es muy difícil sintetizar 3000 años de historia, pero la intención es aproximar al público general y al especialista conceptos fundamentales de una cultura tan milenaria. Valladolid es afortunado  de tener esta exposición”


El catedrático de la UVa recuerda que hace 15 años entabló contacto en Calcuta con Somjit Dasgupta, el músico de sarod que actuó el pasado 8 de octubre en Casa de la India y que llegó a España con los instrumentos de la exposición. “En 2005 -dice Enrique Cámara- tuve contacto con uno de los músicos más interesantes de Sarod que es Somjit. Él heredó de su maestro importantes instrumentos de cuerda que hoy son históricos. En su casa estuve haciendo alguna grabación de aquellos instrumentos y fruto de aquel encuentro surgió una primera invitación desde el Centro Buendía y de la Casa de la India para aproximar aquí todo aquel tesoro”.


Todas las actividades se realizan a través de la colaboración de Ayuntamiento de Valladolid, Embajada de la India, el Consejo Indio de Relaciones Culturales y la Universidad de Valladolid.




    • Exposición ‘Tesoros Musicales de la India. Muestra de Instrumentos Musicales de la Colección de Radhika Mohan Maitra. S XVII-S.XX)   Información horarios, reservas, visitas guiadas en www.casadelaindia.org y RRSS de Casa de la India.
    • Lugar: Casa de la India (C/Puente Colgante, 12) Del 8 de octubre al 18 de noviembre 2020. 
    • Público general: entrada gratuita de L a V de 12 a 14 h y de M a V de 17 a 20 h. Aforo según las medidas sanitarias en vigor.
    • Visitas guiadas: miércoles y viernes, a las 11:30 y 18:30 h. (previa inscripción). Precio: 1 €. Duración: 30 min. 
    • Visita para niños y familias “Me suena”: sábado 24 de octubre de 11:30 a 13 h. Descubre el sonido de los tesoros musicales de la India y el movimiento que hay en ti. Para niños a partir de 3 años y unidades familiares o de convivencia. Precio: 10 € /8 € Amigos Casa de la India y carnet de la UVa. (Bono familiar: dos adultos+1 niño= 20 €). Inscripciones hasta el jueves 22 de octubre (con un mínimo de 6 personas).

"MI MÁXIMA PRIORIDAD ES RECUPERAR LAS EMOCIONES QUE TENÍAMOS EN EL CORO ANTES DE LA LLEGADA DEL COVID"

Javier Fajardo, director del Coro de la Universidad de Valladolid, habla de los proyectos de un curso 2020-2021 donde las sensibilidades van a ser tan prioritarias como los objetivos artísticos. 


Roberto Terne


Lleva dirigiendo el Coro de la UVa desde 2016 y tiene claro que este año la búsqueda de emoción va a tener tanta importancia como la calidad artística. Natural de Viveiro (Lugo), titulado superior en las especialidades de Composición y Dirección y con una dilatada experiencia de dirección nacional e internacional, Javier Fajardo dirige el Coro de la UVa con “la responsabilidad y el privilegio de formar parte de un grupo de 70 años de historia’. En el inicio del curso 2020-2021, Fajardo nos habla sobre los proyectos previstos para este año, los protocolos de actuación preventiva dentro del coro y las aptitudes que se valoran a los aspirantes a formar parte de la agrupación musical de la UVa. 


Estamos en la primera quincena de octubre… en los días de reencuentros, primeros ensayos, planificaciones y pruebas de acceso. ¿Cómo se están viviendo estos días dentro del Coro de la UVa?


En estos momentos el coro está formado actualmente por unos 40 0 42 cantores y cantoras. Aún no está definido del todo el número porque hay algún miembro que se está replanteando continuar debido a la situación ‘Covid’.  La mayoría de los alumnos son alumnos o profesores de la universidad. Ahora en octubre estamos comenzando a ensayar por voces separadas y manteniendo todas las medidas preventivas. Esperamos  que en 15 días podamos hacer las pruebas de acceso para los que quieran entrar en el coro.


Supongo que el curso pasado el Covid sorprendió al coro en medio de distintos proyectos artísticos. ¿Hay previsión de recuperarlos este año?


El año pasado hicimos la friolera de un concierto diferente al mes con un repertorio distinto… y  esto para un coro ‘amateur’ es algo extraordinario. Logramos hacer un proyecto que fue la voz de la mujer en la música… otro fue un proyecto en honor a la figura de la Reina Mary con un concierto semiescenificado representando su funeral. También hicimos un proyecto que era ‘Lo Nuestro’ basado en música con raíces folklóricas y música que tuviera que ver con la historia del coro de la universidad. 


¿Nada pendiente de recuperar entonces?


Sí. La idea es recuperar algún proyecto que se pospuso como por ejemplo un certamen que hay en Extremadura en el mes de marzo. También trataremos de estrenar una misa que se descubrió en el Misal 5 de la Catedral de Valladolid que a su vez seguramente esté integrado en un proyecto que se llama ‘Luces y sombras’ y que va en paralelo a la situación de ‘claros y oscuros’ que estamos viviendo con el Covid. A mayores de esto queremos recuperar música del curso pasado y apostar también por la formación, claro. 



¿Qué emociones se viven dentro del Coro de la Universidad de Valladolid?


Creo que para el grupo y para mí, el formar parte de un grupo de 70 años de historia es una responsabilidad y un privilegio. Las emociones que se viven dentro de un coro son de un nivel de esfuerzo y de compañerismo muy alto. El esfuerzo de alcanzar metas artísticas que van en paralelo para alcanzar un grado de disfrute hace que nos enganchemos muchísimo al coro. Estar en este coro hace que por momentos desconectemos de nuestras vidas laborales, de nuestros estudios . Y todo esto va a ser lo que busquemos en los ensayos, más que ensayar de una manera técnica”


Por lo que veo, las sensaciones van a estar a la altura de las circunstancias en un curso tan particular…


Efectivamente. Pero este año el objetivo es recuperar las emociones que teníamos cuando todo esto nos cogió, además de adaptarnos a las medidas ‘Covid’ …Estábamos en el mejor momento cuando ocurrió todo esto y a día de hoy el objetivo es recuperar esos momentos musicales y esos momentos de emociones a flor de piel. Puede decirse que este año más que ensayar la técnicas lo que queremos es buscar esa emoción . 


¿Qué medidas de prevención sanitaria tienen planteadas desde el Coro de la UVa?


Hemos creado. unos grupos ‘burbuja’ reducidos con no más de 12 o 15 integrantes. Con 15 días de antelación a los  ensayos, se envía una planificación de los mismos y si alguien presenta síntomas en esos 15 días, no podrá acudir a ensayar. En lo referente a distancias hay establecidos unos 3 o 4 metros entre los cantores y cantoras. Evidentemente se aplica gel, se usa mascarilla y se toma la temperatura. Tenemos la suerte de ensayar en Ruiz Hernández con lo que podemos disponer de un espacio amplio para nosotros. A día de hoy estar en un coro es una actividad valiente peto también segura. Es más fácil contagiarse en un autobús o en un bar que en un coro o en un ensayo.


La gente que desee formar parte del Coro cómo puede informarse?


Pueden contactar a través de facebook, instagram, tweeter y también en la web propia del coro así como en la de Centro Buendía. En todos estos soportes se irá colgando la información. 



Información general del Coro Universitario UVa:








"SI COMO MÚSICO NO TE CANSAS, ES QUE NO ESTÁS HACIENDO MÚSICA"

Entrevistamos a Iñigo de Peque, Director del Grupo de Música Antigua de la Universidad de Valladolid en el inicio del curso 2020-2021


Roberto Terne

Surgido en 1999 bajo el nombre de ‘El Parnasso’, el Grupo de Música Antigua de la UVa inicia el curso 2020-2021 con la intención de exponer la incorporación de un grupo fijo de cámara. Su actual director Iñigo de Peque tiene entre otros objetivos el de presentar también un trabajo basado en música religiosa de autores del siglo XIX inspirados en autores del Siglo de Oro. En estos momentos, se plantean las pruebas de acceso para nuevos integrantes. Esfuerzo y gratificación artística son algunas de las credenciales del GMA de la UVa. 


Entraste el curso pasado como director del Grupo de Música Antigua de la UVa. ¿En qué situación se encuentra ahora mismo la agrupación?

Efectivamente. Antes estuvo en la dirección Nacho Nieto y el curso pasado entré yo. Nacho Nieto contaba con un grupo vocal fijo que yo he mantenido y que tiene una media de entre 8 a 10 voces, al que se agregaba un grupo musical no fijo dependiendo de las necesidades puntuales. El año pasado hice pruebas para la incorporación de un grupo de cámara que fuera fijo formado por chelo, clarinete, oboe y violín. Yo, como soy organista, toco haciendo bajo continuo. Sin embargo, tras el primer ensayo entró la cuarentena, así que con el grupo instrumental no hemos podido hacer aún una presentación.


¿Han podido ensayar ya en este curso 2020-2021?

Hemos tenido ya un primer ensayo con el grupo instrumental pero solo pudo venir la persona que toca el violonchelo porque los demás estaban con síntomas . Al igual que otras formaciones estamos tomando medidas de distanciamiento. En el grupo coral hay distancias de dos metros, por ejemplo. Ya se sabe que para tener referencias de afinación trabajar así es complicado, pero habrá que hacerse con esta realidad.


 Si no hay problemas con la pandemia ¿Qué proyectos tiene el GMA para este curso?

Teníamos previsto el pasado 1 de abril presentar un proyecto basado en compositores del siglo XIX que se inspiraron totalmente en los músicos españoles del siglo XV y XVI como Cristobal de Morales o como Francisco Guerrero… algunas de estas piezas eran inéditas o muy desconocidas que venían de mi trabajo de investigación. Soy musicólogo y he investigado en piezas que o eran inéditas o bien muy desconocidas. Queremos retomar esta idea, claro. En un principio iba a ser un concierto únicamente coral con una pequeña parte de conferencia o de explicación sobre el programa. Y a largo plazo estamos pensando en hacer una obra de un compositor que ocupó mi tesis doctoral que es Nicolás Ledesma. Veremos a ver cómo va evolucionando todo…


¿Cuánto esfuerzo hay de investigación y cuánto de preparación y ejecución musical en el Grupo de Música Antigua?

Tengo que decir que en el grupo los músicos no investigan. Es el Departamento de Musicología el que lo hace. Los resultados de estas investigaciones se lo hacemos llegar a los músicos para que sepan de qué manera tienen que interpretar, siendo afines a los trabajos de investigación. Y en lo referente a la parte musical, somos dos grupos que ensayan cada 15 días unas dos horas. Una vez al mes hacemos todos un ensayo de unas 4 o 5 horas aproximadamente. El grupo instrumental requiere un mayor lapso de tiempo para que puedan preparar bien las ideas que tengo que transmitirles.

¿Qué inquietudes o aptitudes deben de tener los que quieran aspirar a formar parte del Grupo de Música Antigua de la UVa?

En primer lugar a los aspirantes les tiene que gustar la música, lógicamente. Se priorizan también los conocimientos musicales, aunque también hay casos de músicos que no tienen tantos conocimientos pero sí un buen oído y un don como músicos. En estos últimos casos lo que hacemos es trabajar un poco más. En las pruebas de selección se mira qué es lo que saben, qué es lo que no y si se tiene capacidad de retención. Sobre todo también les tiene que gustar lo antiguo, la investigación y la historia. A los integrantes del grupo siempre les digo que la música te puede relajar, motivar o gustarte mucho pero si como músico no te cansas es que no estás haciendo música. Se trata de un esfuerzo y un sacrificio intenso pero también muy gratificante. 


Información pruebas de acceso e información general sobre el Grupo de Música Antigua de la Universidad de Valladolid en:


Web Grupo de Música Antigua de la UVa


Facebook GMA


Tweeter GMA


Instagram GMA



jueves, 12 de enero de 2012

El Arte de mirar II explorará una visión diferente de la escultura.

La mayoría de las personas conocemos la pintura y la escultura como artes asociadas. En esta segunda edición del curso "El Arte de mirar II. Aproximación a la escultura: historia, estética y técnicas" se quiere romper con todos los moldes y tratar la escultura como lo que es: un arte con nombre propio y muchos secretos.

Del 9 de febrero al 29 de marzo los diferentes conferenciantes se encargarán de mostrar todas las caras de la escultura, desde su evolución histórica hasta sus principios estéticos, pasando por los valores culturales y las mejores obras y maestros.

El Centro Buendía de la Universidad de Valladolid y el Museo Nacional de Escultura brindan la oportunidad a todos los asistentes de conocer toda la teoría de la mano de expertos en este campo. Además, todo lo aprendido en las aulas se complementará con la visita a las diferentes salas de exposiciones del museo.

Un paseo por el maravilloso y "desconocido" mundo de la escultura que no dejará indiferente a nadie.


PLAZO DE MATRÍCULA:
Del 17 de enero al 7 de febrero de 2012 en el Centro Buendía
Toda la información